BOLIVIA Y LA HIDROVÍA PARAGUAY – PARANÁ
Hidrovía Paraguay – Paraná
La Hidrovía Paraguay – Paraná es un acuerdo regional entre Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina para el mejoramiento de la navegación y la infraestructura de las terminales suscrito el 26 de junio de 1992. Para tal efecto, coinciden que para el alcance del proceso de integración es necesario contar con transportes, comunicaciones y otros servicios. Así como crear las condiciones para concederse todas las facilidades y garantías posibles a fin de lograr la más amplia libertad de tránsito fluvial de transporte de personas y bienes.
Disposiciones del Acuerdo
- Libertad de Navegación para las embarcaciones de las banderas de los países signatarios.
- Igualdad de tratamiento en todas las operaciones reguladas por el Acuerdo.
- Idéntico tratamiento a las que conceden a las embarcaciones nacionales en materia de tributos, tarifas, tasas, gravámenes, trámites, practicaje, pilotaje, servicios portuarios, no pudiéndose realizar discriminación por razón de bandera.
- Libertad de Tránsito de embarcaciones, bienes y personas de los países signatarios.
- Reserva de Carga Regional, el transporte de bienes y personas queda reservado a los armadores de los países signatarios en igualdad de derechos, tratamientos y condiciones.
- Facilitación del Transporte y Comercio.
- Servicios Portuarios y Servicios Auxiliares de Navegación.
Puertos en el Canal Tamengo
El complejo portuario del canal Tamengo (Jennefer, Aguirre y Gravetal) ha diversificado y priorizado la movilización de carga a granel, pero si se quiere aprovechar el potencial de los puertos nacionales se debe dar el salto hacia la carga contenerizada, algo que es habitual en otras terminales portuarias y que en el canal Tamengo se tiene poca experiencia.
La Aduana Nacional de Bolivia firmó un acuerdo con Puerto Jennefer, en donde se crea la Administración de Aduana Fluvial Puerto Jennefer, encargada del control del ingreso y salida de mercancías. En el convenio se determinó que la terminal tenga un depósito de Aduana, se pueden realizar labores de tránsito aduanero, transbordo, importación para el consumo, reimportación en el mismo estado, admisión temporal para perfeccionamiento activo, admisión temporal para reexportación de mercancías en el mismo estado, exportación definitiva, entre otros servicios.
GRAVETAL BOLIVIA S.A.
El puerto se fundó en 1993 en Santa Cruz de la Sierra por un grupo de inversores colombianos con el fin de realizar actividades agroindustriales y desde junio del año 2008 pertenece a inversores de capital boliviano. Tiene dos puertos propios con infraestructura portuaria para el transporte, recepción y embarque de materia prima. Se encuentra en la zona de Puerto Quijarro, a orillas de Arroyo Concepción, sobre la frontera entre Bolivia y Brasil a 600 Km. al oriente de la ciudad de Santa Cruz. A través del Canal Tamengo se conecta con la Hidrovía Paraguay – Paraná, que desemboca en el océano Atlántico.
Link: Gravetal Bolivia S.A.
PUERTO AGUIRRE
Responde a la iniciativa de Joaquín Aguirre Lavayén, empresario, diplomático, inventor y escritor boliviano, quien en 1988 inauguró Central Aguirre Portuaria S.A., empresa que en la actualidad es un complejo portuario y Zona Franca Comercial Industrial, asentada sobre 220 hectáreas que colindan con la frontera del Brasil. Es la primera terminal petrolera de Bolivia sobre aguas internacionales. Este puerto arrancó gracias al financiamiento del Banco Mundial, que concedió un préstamo de 1,2 millones de dólares en el año 1987 y comenzó a operar puertos en el año 2003.
El Puerto goza de comunicación por varios caminos de acceso y más de seis kilómetros de desvíos ferroviarios. Las líneas férreas unen Santa Cruz (Bolivia) con Campo Grande, San Pablo, Santos, Paranagua (Brasil), vinculándose con puertos fluviales del Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, y acceso directo al Océano Atlántico. Tienen acceso a los aeropuertos de Puerto Suárez (Bolivia) y Corumbá (Brasil), ambos a escasos 10 km. de Zona Franca Puerto Aguirre.
Link: Puerto Aguirre
PUERTO JENNEFER
Fue establecido con el objetivo de desarrollar el comercio exterior boliviano, tiene salida soberana a aguas internacionales mediante el Canal Tamengo. Asume la visión de apoyar al agricultor boliviano en el objetivo que tiene este último de incursionar en mercados extranjeros con productos de valor agregado. Desarrolla sistemas de transporte y construcción de un muelle de carga para líquidos y sólidos y la prestación de servicios portuarios a terceros, en otro tipo de cargas. Efectuó la limpieza y prolongación de 3,2 km del canal Tamengo desde la Central Aguirre hasta el Puerto Jennefer. Es de capital 100% privado. Las obras realizadas incluyen Silos, Tanques de Almacenamiento para Harina y Aceite Crudo. Además desarrolla sistemas de transporte y construcción de un muelle de carga para cargas líquidas y sólidas.
Link: Jennefer Complejo Portuario
Puerto Busch
Puerto Busch actualmente es un pequeño muelle enclavado en el Triángulo Foianini con 48 km soberanos en la ribera boliviana, junto al Río Paraguay en la provincia Germán Busch. Su origen tiene que ver con el presidente Germán Busch y su ministro de Minas y Petróleo, Dionisio Foianini, que en 1937 durante la firma del Tratado de Paz con Paraguay, defendieron con firmeza el acceso soberano al río Paraguay, para así llegar de forma directa al océano Atlántico, la gran alternativa al Pacífico que se perdió con Chile.
Se encuentra directamente junto al río Paraguay, y su tráfico fluvial no depende de cruzar por otros países, como sucede con Puerto Suárez, Puerto Aguirre y Puerto Quijarro, los barcos que parten desde estos enclaves deben atravesar Brasil por el Canal Tamengo, para poder llegar al río Paraguay.
Comentarios
Publicar un comentario