LOS ACUERDOS COMERCIALES DE LATAM Y BOLIVIA
Los Tratados Internacionales de Comercio son acuerdos establecidos entre dos o más países para mejorar el intercambio comercial y sus relaciones económicas.
¿Qué es un Tratado Comercial Internacional?
Es un instrumento legal bilateral o de más partes, de carácter vinculante (obligatorio). Tiene como objetivo consolidar el acceso de bienes y servicios, favorecer la captación de inversión privada y contar con reglas estables para facilitar el flujo de comercio de bienes, servicios e inversiones entre los países firmantes.
En ese sentido, un Tratado incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales, medio ambiente, entre otros, cuya finalidad es profundizar el proceso de apertura comercial e integración de las economías.
¿Quiénes son los actores?
El Tratado es un instrumento de Política Comercial, como tal, es negociado por los gobiernos, quienes sobre la base de su organización interna, tienen una institución rectora para llevar a cabo las negociaciones conducentes a un Tratado u otro acuerdo de alcance parcial. Una vez culminadas las negociaciones, el texto del Tratado es revisado por el Legislativo de cada país de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Constitución.
En lo que respecta a Bolivia; corresponde al Presidente del Estado otorgar plenos poderes, refrendados por la o el Ministro de Relaciones Exteriores, entre otros, a las o los Ministros del Estado, para la negociación, adopción, autenticación y firma de un Tratado, así como expresar el consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia en obligarse por un Tratado o ejecutar cualquier otro acto internacional (LEY DE CELEBRACIÓN DE TRATADOS). La jerarquía de la legislación boliviana tiene un orden decreciente:
- La Constitución
- Las leyes nacionales
- Y los instrumentos jurídicos adoptados por el Ejecutivo: los decretos supremos, resoluciones supremas, resoluciones multi ministeriales, resoluciones bi ministeriales, resoluciones ministeriales y las resoluciones administrativas.
Los tratados internacionales suscritos por el Presidente y ratificados por el Congreso pasan a formar parte del ordenamiento jurídico nacional y pueden ser de uso en los tribunales nacionales.
No quiero marearte con teoría económica y comercial, pero si quieres conocer más detalles de la evolución del comercio internacional, grado de integración de los mercados y los tratados comerciales, te recomiendo la siguiente lectura: Aquí
Bolivia en el mundo
Bolivia pasó a ser signatario del GATT el 8 de septiembre de 1990. Ratificó el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC en su Congreso Nacional en julio de 1995 en virtud de la Ley No. 1637 y es miembro de la OMC desde el 12 de septiembre de 1995. Participó en las negociaciones posteriores a la Ronda Uruguay sobre telecomunicaciones y servicios financieros.
En base a información del IBCE, los principales productos que exporta son:
- Gas Natural en estado gaseoso
- Mineral de cinc y sus concentrados
- Las demás formas en bruto de oro
- Torta de soya
Bolivia es miembro fundador dentro la Comunidad Andina (CAN), que se creó en virtud del Acuerdo de Cartagena en 1969 y está compuesta (además de Bolivia) por Colombia, Ecuador y Perú (antes de 1996 se la conocía como Pacto o Grupo Andino), dentro su marco jurídico, el 28 de mayo de 1979 se crea el Tribunal Andino de Justicia, que controla la legalidad de las disposiciones de la Comunidad Andina mediante la acción de nulidad; este Tribunal también interpreta las leyes de la Comunidad Andina para asegurar la aplicación uniforme de éstas en el territorio de los países miembros y dirime las controversias.
Bolivia es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), establecida en 1980 en virtud del Tratado de Montevideo como parte del sistema de apoyo en favor de los países con menor desarrollo económico relativo. En el marco de la ALADI, Bolivia ha firmado varios acuerdos de alcance parcial; como los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con Chile, Cuba, el MERCOSUR y México, y algunos acuerdos de liberalización del comercio de productos específicos.
Tratados Comerciales de Bolivia
ACUERDO | PAÍSES | PRINCIPALES OBJETIVOS |
Comunidad Andina CAN. (1969) |
Bolivia Colombia Perú Ecuador |
Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Acelerar su crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica social. Facilitar la participación de los países andinos en el proceso de integración regional, con miras a la formación de un mercado común latinoamericano. |
ACE No. 36 Bolivia Mercosur. (1997) |
Bolivia Argentina Brasil Paraguay Uruguay |
Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio que facilite la libre circulación de bienes y servicios. Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física con énfasis en la liberación de las comunicaciones, del transporte fluvial y terrestre por la Hidrovía Paraná – Paraguay, Puerto Cáceres – Puerto Nueva Palmira. |
ACE No. 66 Bolivia México. (2010) |
Bolivia México |
Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes entre las partes. |
Acuerdo de comercio entre los pueblos y complementariedad económica y productiva. (2011) |
Bolivia Venezuela |
Desarrollar proyectos conjuntos para el desarrollo productivo en áreas prioritarias definidas por las partes. Fortalecer las capacidades de inclusión social y la contribución al desarrollo económico, social y preservación del ambiente. |
ACE No. 22 Bolivia Chile. (1993) |
Bolivia Chile |
Establecer mecanismos para promover una activa participación de los agentes económicos privados en los esfuerzos para lograr la ampliación y profundización de las relaciones económicas. Facilitar, ampliar, y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios, fomentar y estimular actividades productivas localizadas en sus territorios y facilitar las inversiones de cada país en el territorio del otro. |
ACE No. 47 Bolivia Cuba. (2000) |
Bolivia Cuba |
Incentivar la generación y crecimiento de las corrientes de comercio entre los dos países. Fortalecer el intercambio mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias. |
Comentarios
Publicar un comentario